Remesas como motor de cambio en la región: más que dinero, es esperanza
- Papaya
- 8 abr
- 3 Min. de lectura
Las remesas, entendidas como las transferencias de dinero que los migrantes envían a sus países de origen, han cobrado una relevancia significativa en las economías de América Latina y el Caribe (ALC). Más allá de ser simples transacciones monetarias, representan un pilar de sustento y desarrollo para millones de familias, actuando como un verdadero motor de cambio y esperanza en la región.
Magnitud e impacto económico de las remesas
En las últimas décadas, las remesas han mostrado un crecimiento notable en ALC. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, estos flujos contribuyen de manera importante a reducir la pobreza y son uno de los motivos principales de la migración internacional. Por ejemplo, en Guatemala, las remesas representan aproximadamente el 19% del Producto Interno Bruto (PIB), evidenciando su peso en la economía nacional. IADB PublicationsEl País
Este flujo constante de capital ha permitido a las familias receptoras cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y educación, mejorando su calidad de vida y reduciendo los índices de pobreza en diversas comunidades. Además, las remesas han servido para complementar el consumo de las personas con bajos ingresos y financiar proyectos de inversión, incluyendo aquellos relacionados con el capital humano. BBVA Research
Remesas y desarrollo comunitario
Más allá del ámbito familiar, las remesas han sido canalizadas hacia proyectos comunitarios que fomentan el desarrollo local. Programas como el "3x1 para Migrantes" en México han permitido que, por cada peso aportado por los migrantes, los gobiernos federal, estatal y municipal contribuyan con otro peso, multiplicando el impacto de las inversiones en infraestructura, educación y servicios básicos. Redalyc
En Guatemala, las remesas han financiado la construcción y reparación de viviendas, facilitando el acceso a crédito a través de intermediarios financieros y asociaciones comunitarias. Estas inversiones no solo mejoran las condiciones de vida, sino que también generan empleo y fortalecen la economía local.BCIE
Inclusión financiera y resiliencia económica
Las remesas también desempeñan un papel fundamental en la inclusión financiera. Al recibir estos fondos, muchas familias acceden por primera vez a servicios bancarios, lo que les permite ahorrar, invertir y planificar su futuro económico. Además, las remesas crean resiliencia financiera ante crisis y choques económicos, actuando como una red de seguridad que amortigua los impactos negativos en tiempos de dificultad. Mastercard
Desafíos y oportunidades
A pesar de sus beneficios, las remesas no están exentas de desafíos. Las fluctuaciones económicas, las políticas migratorias restrictivas y los costos asociados al envío de dinero pueden afectar estos flujos. Por ejemplo, el "efecto Trump" ha generado devaluaciones monetarias y caídas en las remesas en algunos países de la región, complicando su estabilidad económica. El País
Sin embargo, la digitalización y la aparición de fintechs ofrecen oportunidades para reducir costos y mejorar la eficiencia en el envío de remesas. Estas innovaciones facilitan transferencias más rápidas y seguras, ampliando el acceso a servicios financieros para poblaciones tradicionalmente desatendidas.
Conclusión
Las remesas son mucho más que transferencias de dinero; son un símbolo de esperanza y una herramienta poderosa para el desarrollo socioeconómico en América Latina y el Caribe. Al fortalecer a las familias, impulsar proyectos comunitarios y promover la inclusión financiera, las remesas se consolidan como un motor de cambio que transforma vidas y construye futuros más prósperos en la región.
Las remesas desde España hacia al extranjero representaron un 0,7% del PIB en 2023
Comments